Quiénes somos
Misión y Objetivos de la DICUV
La Dirección de Inspección, Control Urbano y Vivienda (DICUV) se crea en el año 2019 a partir de la aprobación del Decreto-Ley No. 368 de fecha 17 de diciembre de 2018, del Consejo de Estado, “Sobre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, que actualizó la estructura y las funciones de esta institución. La DICUV asumió las tareas que ejercía hasta el momento la Dirección de Inmuebles en relación con la vivienda, al tiempo que asumía nuevas competencias en relación con el control urbano.
La DICUV tiene la Misión de “garantizar el cumplimiento de las regulaciones urbanas y otras normas orientadas a la preservación del patrimonio dentro de la Zona Priorizada para la Conservación, así como lo relativo a la vivienda en el marco de las normas dictadas para la Zona de Alta Significación para el Turismo, a partir de instrumentos de gestión, divulgación y control”.
Para el cumplimiento de dicha Misión se han definido los siguientes Objetivos:
- Evaluar, asesorar y participar del proceso de asignación de nuevas viviendas como parte del proceso de rehabilitación de la Zona Priorizada para la Conservación.
- Evaluar, asesorar e implementar las resoluciones referidas a los trámites de vivienda, en cumplimiento de las prerrogativas dadas a la OHCH como organismo rector en esta materia para la Zona de Alta Significación para el Turismo.
- Evaluar, conciliar e implementar el control urbano en la ZPC, especialmente en lo relativo a la ejecución de obras y uso del suelo, con vista a evitar las ilegalidades urbanísticas y otras incidencias negativas.
- Fiscalizar el pago de la «contribución a la restauración» que establece la ley para personas naturales y jurídicas que ejercen actividad comercial en el territorio de la ZPC.
Ver folleto institucional DICUV
Estructura

Grupo Jurídico de Viviendas
Es el encargado de recibir solicitudes, evaluar y emitir permisos referidos a las viviendas en la Zona de Alta Significación para el Turismo, dando cumplimiento a lo establecido en la legislación vigente.

Grupo de Control de Viviendas
Mantiene el control sobre el fondo habitacional del territorio, gestiona las viviendas que quedan disponibles a favor de la OH o son construidas por esta, como parte del proyecto de rehabilitación. Administra las comunidades de tránsito bajo subordinación de la OH.

Grupo de Control de Arquitectura
Realiza levantamientos en relación con las nuevas obras que se aprueban y en general del cumplimiento de las regulaciones urbanas, trabaja de forma coordinada con otras entidades del territorio para garantizar la conservación del patrimonio.

Grupo de Control urbano y Contribución
Realiza levantamientos en relación con el cumplimiento de las regulaciones urbanas en lo referido a las actividades que se desarrollan en inmuebles o en el espacio público, así como al pago de la “contribución a la restauración”.
¿Sabes que existe un Grupo de Facilitación para el Pago de la Contribución?
Ver folleto

Sobre el edificio de Obispo 306
Saturnino Parajón, el arquitecto a quien se debe el teatro Fausto, es el autor de la estructura de oficinas sita en Obispo 306 (1946), levantada de acuerdo con las exigencias de la calle: seguir la línea de fachada de los edificios colindantes y respetar la concepción de trama cerrada, con la utilización de las paredes “de arrimo”. Quizás para diferenciarla de la planimetría de la cuadra en cuyo centro se ubica, esta construcción voló una sólida marquesina de extremos con chaflanes, que se destaca sin obstruir el tránsito peatonal. Tal solución contribuye, asimismo, a la monumentalidad de la entrada principal cuando retrae la puerta con respecto a la línea de fachada y la flanquean secciones de piedra acanaladas y curvadas. El inmueble, muy sobrio, recurrió al atractivo revestimiento de piedra de Jaimanitas, que también contribuye a distinguirlo, por la textura, de las superficies vecinas. Detalles grabados sobre la piedra respetan el sentido geométrico que se adoptó para contornear la marquesina; por otra parte, incorpora a las ventanas paneles de ladrillos de vidrio, recurso muy empleado por los arquitectos de la época con vistas a filtrar la luz natural hacia los interiores. Es notable la calidad de la herrería utilizada en la principal puerta de acceso, con motivos circulares y ondulados, que se repiten de manera muy eficaz en la reja del balcón del entresuelo que abre al vestíbulo de doble puntal. Obviamente, se observan en la construcción signos de cambio dentro del proceso evolutivo del arquitecto –si comparamos los resultados obtenidos aquí con el teatro Fausto– y, desde luego, los años transcurridos. La sala cinematográfica incorporó componentes decorativos que remiten a una fase anterior del Art Deco, mientras que la presente edificación prescindió prácticamente de todo ornamento, y los redujo a simple y discreta geometría; tal sentido marcaría asimismo la uniformidad de los pisos de terrazo utilizados. Ambas obras aparecen relacionadas por la pericia técnica y el buen diseño, incluso aquí, no exentos de ciertas audacias como la colocación, en lugar destacado de la fachada, de la tipografía que identifica su dirección.
Tomado de Alejandro G. Alonso: “Art Deco en La Habana Vieja”.
El futuro de nuestras instalaciones
El proyecto de Diseño de Interior de nuestras instalaciones estuvo a cargo del Estudio creativo D’Cero.
Esperamos, que muy pronto, podamos recibirle en las oficinas remodeladas.


Estadísticas
y Reportes

Informe anual DICUV 2019

ESTADÍSTICAS (GRÁFICO) CON TOTAL DE TRÁMITES REALIZADOS POR AÑO (2016-2019).

ESTADÍSTICAS (GRÁFICO) CON TOTAL DE VIVIENDAS ENTREGADAS POR AÑO (1996-2019).
Contactar
DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN, CONTROL URBANO Y VIVIENDA
OBISPO 306 E/ HABANA Y AGUIAR
+(53) 7869-7221
contacto@dicuv.ohc.cu